Ir al contenido principal

Monólogo de ausencia

- Anton y León se llaman mis hijos. (Dice mientras enumera con los dedos mirando al público)
- Anton es el más grande. Creo que está por cumplir treinta… (Se mira los pies)
- Hacía 15 años que no lo veía. (Mira a la derecha como si quisiera empezar a andar y recuerda)
- Los dos son igualitos a la madre. Lucrecia. ¡Que bombón era Lucrecia! Capas que ahora no la reconozco… y a los chicos menos. (Camina pesadamente algunos pasos hacia la derecha)
- Fue un matrimonio complicado, va, ni siquiera nos casamos. (Abre los ojos y traga)
- Y ella quería tanto ser mamá. (Respira)
- Éramos pibes cuando la conocí. Anton nació cuando ella tenía dieciocho… ¡Me acuerdo de los panzona que estaba! ¡Ella que había sido siempre flaquita! (Pausa) (Se pasa una mano por el rostro)
- Pero no me acuerdo de la cara de los chicos. (Camina hacia la izquierda mirándose los pies)
- De casualidad agarré un taxi a la salida del aeropuerto. Recién amanecía y yo ya estaba hecho pelota. (Se pasa la mano por el cuello, bajo la solapa del traje)
- Estaba hecho un estúpido. ¡Quince años y lo primero que hice cuando llegué al café fue llorar a moco tendido frente a dos extraños! (Se toma la cara con ambas manos) (Se agarra la corbata y grita)
- ¡Esto! ¡Esto me cagó la vida! (Se saca la corbata y la tira con todas sus fuerzas) (Respira agitadamente y levanta el brazo izquierdo como señalando con la mano)
- ¡Me tuve que presentar! ¡Lucrecia no les había contado nada! (Se desabrocha el cuello de la camisa) (Camina pesadamente hacia la derecha)
- León se fue apenas terminó el café. Tenía cosas que hacer… (Pausa)
- Anton se quedó hasta el mediodía, casi mudo. Le expliqué (se quiebra la voz), le explique lo mejor que pude lo de mi laburo, mi enfermedad y las deudas. (Respira, manos en los bolsillos, mira hacia arriba)
- Y le pregunté por la madre. (Respira, se pone la mano derecha en el pecho)
- Lucrecia había fallecido hacía cinco años…
- A lo que yo le había huido hacía quince a ella la alcanzó en diez. (Camina hacia la izquierda nuevamente)
- Terminamos el segundo café en silencio. Cuando nos despedimos lo tuve que abrazar. (Abre los brazos en el aire)
- La segunda vez que los vi fue desde el asiento del avión… (Se apagan las luces) (Sale rápidamente del escenario) (Se prenden las luces)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

33

  To young Mark. Always with one hand ocuppied.   Children of thirty two try to tell me what is a good cigar and what isn’t. Me, who never learned to smoke, but always smoked; me, who came into the world asking for a light.   Me, who when asked by a waitress about the kind of beer I would prefer, sweet, sour, toasted or fruity, always respond: cold.   Me, who began going out when I was seven. Me, that have lived four hundred and fifty six weekends without throwing up once.   Me, who stole my parent’s condoms right after my last brother was conceived. Me, who came from the uterus dancing and when the nurses left the room, lighted a ciggy.

Millennial 15 (La niña lunar)

Una niña patina en la superficie de la luna. La baja gravedad la hace parecer mayor de lo que es. Sus patines emiten una luz violácea que corta la gris superficie lunar (aún más gris que la cinta magnética sobre la que se desliza). Sobre ella un domo de cristal la aísla de la noche perpetua. Tiene la impresión de que la constelación Ofiuco la sigue. Se mueve lo suficientemente rápido como para dejar una delgada estela de polvo lunar a su paso, de la que cubre sus ojos con anteojos de aviador. Su “ comet tail ” se interrumpe cuando entra a uno de los túneles que conectan subterráneamente los domos. Los destellos violetas parpadean con cada fugaz contacto de sus patines contra la cinta. Gana velocidad y sale disparada del otro lado, elevándose unos centímetros por sobre el suelo para luego reacomodarse con ambos pies. En sus oídos suenan toda clase de pitidos electrónicos, salidos de un auricular con forma de caracol que cubre toda su oreja derecha. El hacinamiento del aire del domo...

Máquinas Salvajes VI

VI Leopardos, serpientes y halcones han sido los principales depredadores de primates durante millones de años, remontándose a los primeros mamíferos placentarios. Antes de que el hombre fuera tal, es decir, su propio depredador, este existía en un estado de guerra absoluta y exclusiva contra esa elite condenada.    Algunos antropólogos proponen que esta guerra de millones de años ha dado origen a cierto ideograma, reconocible universalmente en su cualidad de síntesis de esos miedos primordiales: el dragón. Este vendría a ser la unión de las cualidades más terribles de esas tres encarnaciones: las fauces del leopardo, el cuerpo alargado y escamado de la serpiente, y el vuelo veloz del halcón. Cita 3: The fall from Eden seems to be an appropriate metaphor for some of the major biological events in recent human evolution. This may account for its popularity.   It is not so remarkable as to require us to believe in a kind of biological memory of ancient historical...