Ir al contenido principal

San Cayetano

Se acomodó los anteojos e intentó enfocar el rostro de la mujer que caminaba en su dirección. Era una mujer porque llevaba un largo vestido rojo, y porque tenía el pelo lo suficientemente largo para que le callera por los hombros. Había alzado el brazo, como si saludara a alguien. La distancia se acortaba y el seguía sin poder reconocerla, entorpeciendo sus ojos miopes la penumbra del atardecer.
Y finalmente la tuvo en frente. No se conocían. Ella era una ferviente católica, y lo había detenido para preguntarle cómo se sentía con respecto a su vida. Como la mayoría de las charlas sobre religión que había tenido en su vida, y una vez constatado que no se trataba de ninguna compañera de primaria que lo sorprendía transformada en una mujer, el muchacho trató el tema con toda la indiferencia y sinceridad de la que fue capaz. La mujer de rojo, contra su ateísmo, como una madre que sonríe frente a un disparate de su niño, lo invitó a visitarla. Una vez los ojos miopes dejaron el escote solo quedó repasar fugazmente un volante de promoción, y entre sonrisas (nacidas de motivos totalmente diferentes) se despidieron.
Exactamente una semana después, recordando vívidamente aquel vestido rojo y las curvas de piel pálida que este delataba, el muchacho de anteojos decidió presentarse: de todas formas la iglesia quedaba cerca de su departamento. Fue temprano, una mañana de verano, verano que había justificado aquel vestido y que potenciaría su mirada, sin dormir y con la mejor camisa que pudo encontrar. La iglesia resultó mucho más ostentosa de lo que había imaginado, pero ni los vitrales multicolores, ni la cantidad de bancos, ni el olor a encierro interferirían con su objetivo… y aun así no encontró a la mujer de rojo.
Esperó y esperó hasta que no tuvo otra opción, ante la mirada escrutadora del viejo cura, que confesarse. La confesión fue bien, por su timidez el cura lo reconoció como uno de los más puros hijos de Dios, por lo que sus pecados no valieron más que algunos Padres Nuestros y un Ave María.
Dio vueltas por la iglesia, mirando cuadros y vitrales, santiguándose mal y salpicándose agua bendita para combatir el calor cuando creía que nadie lo veía. Tres horas después de pisar la primera iglesia desde su bautismo el cura lo llamó, pensando para sí que no habría mejor uso para un alma atormentada que el trabajo de caridad. Le preguntó entonces el motivó de su espera, a lo que el muchacho respondió que esperaba a una amiga. Le preguntó si podía ayudarle a poner un cuadro, puesto que su artritis no lo dejaba siquiera subir la escalera, a lo que muchacho aceptó gustoso con tal de hacer más tiempo, y evitar que aquella mañana se desperdiciara. Fueron entonces a buscar la escalera a la parte trasera de la iglesia, que quedaba pasando la habitación del cura. En ella el muchacho descubrió para su disgusto, tras un vistazo a una foto en una mesita de luz, que la mujer de rojo era la hija del viejo. Le pareció increíble lo bien que se mantenía la gente religiosa.
Entraron la escalera y la desplegaron contra la pared más alta, a un lado de un vitral enrome de un cristo y del altar, por debajo. Subió cuidadosamente la escalera, y cuando estuvo arriba el cuadro de San Cayetano le devolvió la mirada con una expresión similar a la suya. El truco pasaba por ensartar el grueso clavo en la argolla del marco del cuadro, cosa para la que necesitó varios intentos. Cuando finalmente lo enganchó y San Cayetano quedó felizmente colgado contra la pared, la puerta de la iglesia se abrió. La mujer de rojo caminó algunos pasos y lo sorprendió mientras bajaba la escalera. El muchacho se giró tan animosamente al escuchar su voz que resbaló. Caería hacia el vacío hasta que su cabeza golpeara contra una de las esquinas del altar, y las luces del mediodía que se filtraban por los vitrales se apagaran.   

Comentarios

Entradas más populares de este blog

33

  To young Mark. Always with one hand ocuppied.   Children of thirty two try to tell me what is a good cigar and what isn’t. Me, who never learned to smoke, but always smoked; me, who came into the world asking for a light.   Me, who when asked by a waitress about the kind of beer I would prefer, sweet, sour, toasted or fruity, always respond: cold.   Me, who began going out when I was seven. Me, that have lived four hundred and fifty six weekends without throwing up once.   Me, who stole my parent’s condoms right after my last brother was conceived. Me, who came from the uterus dancing and when the nurses left the room, lighted a ciggy.

Máquinas Salvajes V

V En el contexto del planeta Tierra el depredador siempre ha sido una máquina bastante particular. Parte de una élite condenada a ser siempre menos que lo que caza y a sufrir las constantes inclemencias que devienen de que el alimento se niegue persistentemente a morir. Claro está, exceptuando al hombre, que en la modernidad ha escalado el proceso hasta transformarlo en una orgía de máquinas mecánicas y biológicas que se vuelven por momentos indistinguibles. Pero a este poco elegante modus operandi le debemos bastante más de lo que nos llevamos a la boca. Observación 13: Afortunadamente, la mayor parte del género humano ha llegado al punto en que puede dedicarle más tiempo a pensar que a tener hambre. La historia de la vida en la tierra es una historia del paulatino aumento de la complejidad. Basta ahondar en los orígenes posibles de las primeras células. La carrera por la supervivencia que impulsó la depredación de otro organismo contribuyó enormemente a este aumento de...

Máquinas Salvajes VII

VII El modelo del cerebro “triúnico” propone, para explicar su evolución, una división del cerebro en tres partes interdependientes, cada una con su propio tipo de inteligencia especializada en el control de ciertos comportamientos. El mal llamado “cerebro reptiliano” es una de estas divisiones (junto con el sistema límbico, o “cerebro paleomamífero” y el neocórtex), e incluye el tronco encefálico y el cerebelo, encargados, en primera instancia, del control de los músculos, el equilibrio y las funciones autonómicas (latir del corazón, respiración). Y, según el neurocientífico Paul D. MacLean, propulsor del modelo, encargados también de los comportamientos más básicos para la supervivencia: agresividad, dominancia, ritos de cortejo, territorialidad. MacLean encuentra, a través de la neuroanatomía comparativa, que la capa más primitiva o baja del cerebro humano tiene un análogo en la estructura del cerebro de los reptiles, en la que prima, y de allí le da su nombre. Si bien numero...