Ir al contenido principal

Star Cluster

Alrededor de una galaxia espiralada orbita una joya dorada, con forma de globo: a globular star cluster. Su color es la mescla de las luces de miles de estrellas viejitas, que nunca fueron lo suficientemente grandes to rock the night sky. Una al lado de la otra, tan cerca que no entra entre ellas ni siquiera un planeta, con tal gravedad que no se les escapa ni siquiera una piedrita, se abrazan como quien se despide de quien viene de visita desde muy lejos. Pero ellas nacieron todas en la misma nébula, y en el enorme vacío entre galaxias flotan como una boya dorada, marcando cuando empieza el deep space, o cuando tal o cual civilización se ha vuelto inter-galáctica.  
A diferencia de la ordenada rotación siguiendo el ecuador solar, a la que estamos acostumbrados, estas viejas estrellas se orbitan las unas a las otras en todas direcciones. Como abejitas doradas, se comunican las unas con las otras a través de un baile complicadísimo, empujando la órbita elíptica a su límite matemático.  
Si uno consiguiera arrancarle a las leyes de la física un pequeño planeta que sobreviviera al terrible abrazo de las hermanas, podría también intentar imaginarse un mediodía bajo la luz de 100.000 soles. Una visión imposible, que se hace más fácil si uno hace el esfuerzo de observarlas desde la seguridad de la oscuridad cósmica: una visión que da la ilusión de soledad, cuando en realidad se trata de cientos de abuelas-hermanas, bailando en el cielo el paso de sus días. Como un globo dorado, lleno de abejas felices. Miel para los ojos. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

33

  To young Mark. Always with one hand ocuppied.   Children of thirty two try to tell me what is a good cigar and what isn’t. Me, who never learned to smoke, but always smoked; me, who came into the world asking for a light.   Me, who when asked by a waitress about the kind of beer I would prefer, sweet, sour, toasted or fruity, always respond: cold.   Me, who began going out when I was seven. Me, that have lived four hundred and fifty six weekends without throwing up once.   Me, who stole my parent’s condoms right after my last brother was conceived. Me, who came from the uterus dancing and when the nurses left the room, lighted a ciggy.

Máquinas Salvajes V

V En el contexto del planeta Tierra el depredador siempre ha sido una máquina bastante particular. Parte de una élite condenada a ser siempre menos que lo que caza y a sufrir las constantes inclemencias que devienen de que el alimento se niegue persistentemente a morir. Claro está, exceptuando al hombre, que en la modernidad ha escalado el proceso hasta transformarlo en una orgía de máquinas mecánicas y biológicas que se vuelven por momentos indistinguibles. Pero a este poco elegante modus operandi le debemos bastante más de lo que nos llevamos a la boca. Observación 13: Afortunadamente, la mayor parte del género humano ha llegado al punto en que puede dedicarle más tiempo a pensar que a tener hambre. La historia de la vida en la tierra es una historia del paulatino aumento de la complejidad. Basta ahondar en los orígenes posibles de las primeras células. La carrera por la supervivencia que impulsó la depredación de otro organismo contribuyó enormemente a este aumento de...

Máquinas Salvajes VII

VII El modelo del cerebro “triúnico” propone, para explicar su evolución, una división del cerebro en tres partes interdependientes, cada una con su propio tipo de inteligencia especializada en el control de ciertos comportamientos. El mal llamado “cerebro reptiliano” es una de estas divisiones (junto con el sistema límbico, o “cerebro paleomamífero” y el neocórtex), e incluye el tronco encefálico y el cerebelo, encargados, en primera instancia, del control de los músculos, el equilibrio y las funciones autonómicas (latir del corazón, respiración). Y, según el neurocientífico Paul D. MacLean, propulsor del modelo, encargados también de los comportamientos más básicos para la supervivencia: agresividad, dominancia, ritos de cortejo, territorialidad. MacLean encuentra, a través de la neuroanatomía comparativa, que la capa más primitiva o baja del cerebro humano tiene un análogo en la estructura del cerebro de los reptiles, en la que prima, y de allí le da su nombre. Si bien numero...