Ir al contenido principal

La máquina de Evolución

Una de las cosas que nos regala el verano es la lectura distendida. En mi último viaje a la costa (para parafrasear a quien nombrare después) tuve el inesperado placer de ligar dos clásicos sin conexión aparente,solo a través de mi lectura. “La máquina del tiempo” de H.G. Wells, clásico de la ciencia ficción que innumerables veces me recomendó mi padre, y cuya transcripción cinematográfica siempre adoré; y la “Autobiografía” de un Charles Darwin de 66 años, cuya importancia sobra remarcar. Quizás las conexiones no se hagan tan patentes ahora como lo fueron en el fragor de la lectura, pero me permitiré algunas observaciones, que aunque delirantes, encuentro fascinantes.

En primera instancia llamó mi atención la geografía. Sobre las primeras hojas de la “Autobiografía” tenemos a un Charles que se recuerda de niño, travieso, piadoso y con un gusto innato por las colecciones. Pareciera que es el niño mismo quien habla. Pero a medida que el manuscrito progresa (siempre teniendo en cuenta que estaba estrictamente dedicado a sus hijos y nietos) su gusto por la observación geográfica, por la memoria geográfica que palpo con sus propias manos va ganando protagonismo. Es su pequeña pero gran pasión que lamenta no haber amado con anterioridad, como todos la tenemos. Y, quizás por la sugestión del mar que rompía a mis pies, percibí esa misma pasión en Wells. Realmente no hay necesidad de que el viajero a través del tiempo se detenga en ningún momento a contemplar el paisaje sobre el que está parado. El viajero, que como buen ingles retrasa su preocupación inmediata por la máquina para comprender en profundidad la situación en la que se encuentra, se deleita constantemente con el colorido paisaje futurista que se despliega ante él, siempre con el foco puesto en su querido Támesis. Se me hace que ese río londinense que sobrevive para ser contemplado por el viajero 800.000 años, y que incluso sobrevivirá a la humanidad, es para él lo que para Darwin es el extrañísimo canto rodado que conoce de niño en Shrewsbury, su ciudad natal, que quizás antiguos glaciares hayan arrastrado allí. El primero ve el pasado en el futuro, el segundo el futuro en el pasado.

Ya el hecho mismo de que se trate de una celebrada ficción contra una biografía limita cualquier observación relevante, pero me permitiré una más, pues es mi pequeño placer. El tiempo, que Wells estira hasta los albores de la humanidad, es para Darwin el de su mismo ocaso, el ocaso de quien desarrolló las ideas que permitirían al primero evolucionar al hombre hasta su extinción. Ambos libros hablan de un ocaso, y el de Darwin del ocaso del hombre que permite explicar el de la humanidad. Ambos me conmueven rotundamente.

En fin, son solo algunas ideas. Agradecido de saber que en el futuro de Wells los veranos serán aún más calurosos me limito a recordarlos a ambos frente al mar y a vivir mi puro presente. Con el fin del verano zarparé en mi propio Beagle. C.C.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

33

  To young Mark. Always with one hand ocuppied.   Children of thirty two try to tell me what is a good cigar and what isn’t. Me, who never learned to smoke, but always smoked; me, who came into the world asking for a light.   Me, who when asked by a waitress about the kind of beer I would prefer, sweet, sour, toasted or fruity, always respond: cold.   Me, who began going out when I was seven. Me, that have lived four hundred and fifty six weekends without throwing up once.   Me, who stole my parent’s condoms right after my last brother was conceived. Me, who came from the uterus dancing and when the nurses left the room, lighted a ciggy.

Máquinas Salvajes V

V En el contexto del planeta Tierra el depredador siempre ha sido una máquina bastante particular. Parte de una élite condenada a ser siempre menos que lo que caza y a sufrir las constantes inclemencias que devienen de que el alimento se niegue persistentemente a morir. Claro está, exceptuando al hombre, que en la modernidad ha escalado el proceso hasta transformarlo en una orgía de máquinas mecánicas y biológicas que se vuelven por momentos indistinguibles. Pero a este poco elegante modus operandi le debemos bastante más de lo que nos llevamos a la boca. Observación 13: Afortunadamente, la mayor parte del género humano ha llegado al punto en que puede dedicarle más tiempo a pensar que a tener hambre. La historia de la vida en la tierra es una historia del paulatino aumento de la complejidad. Basta ahondar en los orígenes posibles de las primeras células. La carrera por la supervivencia que impulsó la depredación de otro organismo contribuyó enormemente a este aumento de...

También el jugador es prisionero

   Apoyó la mano sobre el mármol frío y sus dedos todavía húmedos dejaron cinco cicatrices translucidas. La tenue luz que se filtraba por la persiana a media asta cargaba el monoambiente de un gris que emulaba el de la mesada que acababa de rasgar. Afuera otro chaparrón veraniego parecía inevitable.   Un rayo de luz se dobló en su iris en el ángulo correcto como para, por una fracción de segundo, hacerlo alucinar un fantasma sentado en la silla de la computadora. Una tosca fotografía de él : pura silueta, puro recuerdo subconsciente del contacto de su piel. Lo corrió de su lugar y, todavía semidesnudo, se sentó a terminar de leer el poema de Ascasubi. El examen final que estaba preparando, y algunas otras cuestiones, lo tenían lo suficientemente ansioso como para haber necesitado aquella ducha en primer lugar. Toda la cosa le estaba llevando mucho más tiempo del que estaba dispuesto a reconocer y hacía relativamente poco que al amparo de la mitología borgiana sobre los...