Ir al contenido principal

To Phie / A Fi



To Phie

I was never meant to be a writer.
I was meant to be born in
the darkest part
of the Middle Ages,
from a little village nested
on some old-as-hell floppy mountain,
summoned to fight
the wars of the bourgeoisie. Tied by
an “on the bread-line” salary,
a shovel, a hoe (or two) and a tirelessly working
farmer girl
named something stupendously common like:
Josephine.
Pregnant with a child I would never meet
when it was my time to go die for
the opulent dreams of some blonde
inbreeds.
Short of sight, so no archery,
I would’ve been sensible enough
to die a quick death
on some forgettable frontline
surrounded by some close
last-night-earnings-thrown-to-the-wind
“comradees”,
and not from cholera or syphilis,
with enough acquaintances,
to carry the news back home,
having some chubby baby called
(as shamelessly as I was)
something or other:
Cristianson.   

---

A Fi
 
No se suponía que fuera escritor.
Debí haber nacido en
la parte más oscura
de la Edad Media,
en un pequeño pueblito anidado
en alguna blanda montaña como-el-infierno-de-vieja,
llamado a luchar
las guerras de la burguesía. Atado a
un salario "en la línea de la pobreza",
una pala, una azada (o dos) y una incansablemente trabajadora
campesina
llamada algo estupendamente común como:
Josefina.  
Embarazada de un hijo que a conocer no llegaría
cuando llegara mi momento de ir a morir por
los opulentos sueños de algunos rubios
“endogamistas”.  
Corto de vista, así que nada de arquería,
hubiera sido lo suficientemente sensato
como para morir una muerte rápida
en algún olvidable frente
rodeado por algunos cercanos
lo-ganado-la-noche-anterior-tirado-al-viento
“camaraditas”,
y no por cólera o sífilis,
con suficientes conocidos
como para llevar las noticias de vuelta a casa,
siendo algún regordete bebé llamado  
(tan descaradamente como yo lo fui)
algo así por el estilo de:
hijo-de-Cris.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

33

  To young Mark. Always with one hand ocuppied.   Children of thirty two try to tell me what is a good cigar and what isn’t. Me, who never learned to smoke, but always smoked; me, who came into the world asking for a light.   Me, who when asked by a waitress about the kind of beer I would prefer, sweet, sour, toasted or fruity, always respond: cold.   Me, who began going out when I was seven. Me, that have lived four hundred and fifty six weekends without throwing up once.   Me, who stole my parent’s condoms right after my last brother was conceived. Me, who came from the uterus dancing and when the nurses left the room, lighted a ciggy.

Máquinas Salvajes V

V En el contexto del planeta Tierra el depredador siempre ha sido una máquina bastante particular. Parte de una élite condenada a ser siempre menos que lo que caza y a sufrir las constantes inclemencias que devienen de que el alimento se niegue persistentemente a morir. Claro está, exceptuando al hombre, que en la modernidad ha escalado el proceso hasta transformarlo en una orgía de máquinas mecánicas y biológicas que se vuelven por momentos indistinguibles. Pero a este poco elegante modus operandi le debemos bastante más de lo que nos llevamos a la boca. Observación 13: Afortunadamente, la mayor parte del género humano ha llegado al punto en que puede dedicarle más tiempo a pensar que a tener hambre. La historia de la vida en la tierra es una historia del paulatino aumento de la complejidad. Basta ahondar en los orígenes posibles de las primeras células. La carrera por la supervivencia que impulsó la depredación de otro organismo contribuyó enormemente a este aumento de...

Máquinas Salvajes VII

VII El modelo del cerebro “triúnico” propone, para explicar su evolución, una división del cerebro en tres partes interdependientes, cada una con su propio tipo de inteligencia especializada en el control de ciertos comportamientos. El mal llamado “cerebro reptiliano” es una de estas divisiones (junto con el sistema límbico, o “cerebro paleomamífero” y el neocórtex), e incluye el tronco encefálico y el cerebelo, encargados, en primera instancia, del control de los músculos, el equilibrio y las funciones autonómicas (latir del corazón, respiración). Y, según el neurocientífico Paul D. MacLean, propulsor del modelo, encargados también de los comportamientos más básicos para la supervivencia: agresividad, dominancia, ritos de cortejo, territorialidad. MacLean encuentra, a través de la neuroanatomía comparativa, que la capa más primitiva o baja del cerebro humano tiene un análogo en la estructura del cerebro de los reptiles, en la que prima, y de allí le da su nombre. Si bien numero...