Ir al contenido principal

SKYWALL IV

Mil novecientos treinta y nueve[1] , cuatrocientos dieciocho años después de la caída de Skywall. El mayor Settler de la generación del treinta declara terminada la red de túneles subterráneos más grande que haya visto la humanidad, extendiéndose desde Dinamarca a Castilla y desde Inglaterra a Nápoles. A esta altura la humanidad es prácticamente subterránea. Se han formado tres grandes ciudadelas, nombradas tras los tres ríos que cruzaban el Bearne francés, como los describiera el último Settler que peleara tras la caída: Nivelle, Garona y Adur. Formando un triángulo equilátero con sus puntas en el reino de Francia, el Imperio Romano Germánico y Bosnia, respectivamente, encerraría la geometría básica de las últimas grandes migraciones humanas. Esa misma humanidad ha sobrevivido de las entrañas de la tierra y la ha explotado intentado recuperar su antigua vida, envenenándose sin saberlo en el proceso.
Punzando los ríos subterráneos como antes los Reds lo hicieron con sus venas, han creado, en cuatrocientos años, un imperio de calderas y máquinas de vapor, impulsadas por el carbón natural de minas cada vez más profundas. Pero el costo de tal imperio fue la muerte de muchos y la locura de otros tantos. Con una población total de no más de 15 millones bajo la superficie, una gran porción se ha vuelto salvaje, sucumbiendo frente al propio instinto de supervivencia con una fuerza que ni las habitaciones rojas ni los Armstrongs pudieran contener. Cruel presagio cumplido en nombre de la última fortaleza que nunca debieron abandonar.
A pesar de ello la población civilizada ha conseguido crecer en las ciudadelas abandonadas, a fuerza de valor y destreza tecnológica, enfocada ahora no en la sangre sino en la pólvora, capas de un fuego aún más ardiente que el de las hordas infernales. Bajo esa nueva esperanza sin miedo las tres grandes ciudades serían los últimos ejes hirvientes de una razón que tardaría poco en extinguirse. Y desde allí, desde Garona, partiría el bisnieto del último Wing hacia el fin del mundo, cansado de vigilar el horizonte desnudo, entre las incontables columnas de humo de los respiraderos y el sol sangrante en poniente.




[1] 1 de Septiembre, inicio de la Segunda Guerra Mundial. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

33

  To young Mark. Always with one hand ocuppied.   Children of thirty two try to tell me what is a good cigar and what isn’t. Me, who never learned to smoke, but always smoked; me, who came into the world asking for a light.   Me, who when asked by a waitress about the kind of beer I would prefer, sweet, sour, toasted or fruity, always respond: cold.   Me, who began going out when I was seven. Me, that have lived four hundred and fifty six weekends without throwing up once.   Me, who stole my parent’s condoms right after my last brother was conceived. Me, who came from the uterus dancing and when the nurses left the room, lighted a ciggy.

Máquinas Salvajes V

V En el contexto del planeta Tierra el depredador siempre ha sido una máquina bastante particular. Parte de una élite condenada a ser siempre menos que lo que caza y a sufrir las constantes inclemencias que devienen de que el alimento se niegue persistentemente a morir. Claro está, exceptuando al hombre, que en la modernidad ha escalado el proceso hasta transformarlo en una orgía de máquinas mecánicas y biológicas que se vuelven por momentos indistinguibles. Pero a este poco elegante modus operandi le debemos bastante más de lo que nos llevamos a la boca. Observación 13: Afortunadamente, la mayor parte del género humano ha llegado al punto en que puede dedicarle más tiempo a pensar que a tener hambre. La historia de la vida en la tierra es una historia del paulatino aumento de la complejidad. Basta ahondar en los orígenes posibles de las primeras células. La carrera por la supervivencia que impulsó la depredación de otro organismo contribuyó enormemente a este aumento de...

También el jugador es prisionero

   Apoyó la mano sobre el mármol frío y sus dedos todavía húmedos dejaron cinco cicatrices translucidas. La tenue luz que se filtraba por la persiana a media asta cargaba el monoambiente de un gris que emulaba el de la mesada que acababa de rasgar. Afuera otro chaparrón veraniego parecía inevitable.   Un rayo de luz se dobló en su iris en el ángulo correcto como para, por una fracción de segundo, hacerlo alucinar un fantasma sentado en la silla de la computadora. Una tosca fotografía de él : pura silueta, puro recuerdo subconsciente del contacto de su piel. Lo corrió de su lugar y, todavía semidesnudo, se sentó a terminar de leer el poema de Ascasubi. El examen final que estaba preparando, y algunas otras cuestiones, lo tenían lo suficientemente ansioso como para haber necesitado aquella ducha en primer lugar. Toda la cosa le estaba llevando mucho más tiempo del que estaba dispuesto a reconocer y hacía relativamente poco que al amparo de la mitología borgiana sobre los...