Ir al contenido principal

Facewall


Tenía la cuenta en autologin por lo que con presionar tan solo en una pestaña nueva ya estuvo allí. No fuese que el navegador olvidara a quien ingresaba a diario en él. Inmediatamente en el “Inicio” deslizo la rueda del mousse hacia abajo, no sin antes lamentar una vez más su testaruda resistencia. Fugazmente entrevió, entre nombres y páginas a las que no recordaba haberse unido, vacías fotos de concientización sobre el maltrato animal y de platos pretendidamente gourmet. Alguna que otra foto o tema de una banda que un fanático promocionaba sin el menor éxito y propagando política encubierta de debate, y paso a su “Perfil”. El hecho de cliquear en su nombre sin duda le daba una ilusión de pertenencia, de propiedad, que solo podía lograr la estratagema bien pensada de un sitio tan monótono, no solo en cuanto personalización sino en cuanto a las normas implícitas de lo compartible. Nuevamente giro la ruda del mousse hacia abajo, esta vez mas suelta por haber entrado en calor. De alguna forma esta revisión de la propia “Publicación” (que de por si en cuanto publicación le daba cierto aire de importancia), le permitía a reconocerse a sí mismo en el tiempo. No en vano se había implementado la organización al modo “línea de tiempo” hacía algún tiempo, y esta había fallado rotundamente. Con el reconocimiento de los malos chistes que compartían en su “Muro” los pocos amigos reales que usaban ese mismo medio, o en los temas musicales que él mismo compartía, de algún modo gritándole en forma de enigma al resto de su potencial audiencia que escucharan con el (o a él), no se sintió tan diferente de las personas en el “Inicio”. Quizás de eso se tratará en general Facebook: de pertenecer desdoblando la propia personalidad en una serie cuantificable de gustos. De codificarse a uno mismo en pequeños paquetes de información, esperando, como si de carnada arrojada a un mar inmenso se tratase, que alguien los consuma y se sorprenda, contribuyendo al delicado ego del pescador.
Cuando llegó lo suficientemente atrás en el tiempo se detuvo en la foto de una fiesta que, siendo parte de la repetición mecánica de los pequeños placeres humanos, no recordaba. ¿Cómo recordar una fiesta entre tantos fines de semanas únicos solo en la fecha que ocupaban, o entre las fiestas de los demás “Amigos”? Una pose, no menos atractiva por lo exagerada, de una desconocida con la que le habían sacado una foto que no recordaba le causo curiosidad. Cliqueó entonces en la foto pero solo se vio “Etiquetado” a sí mismo. ¿Cómo podía ser que la foto le gustara a tanta gente? Qué clase de criterio impulsaría comentarios monosílabos sobre el baile ahora estático de un hombre y una mujer, que salvo por las poses podría pasar por totalmente natural. Se quedó mirando unos segundos la foto, buscando alguna irregularidad llamativa que en principio hubiese pasado desapercibida, algún detalle que en su ebrio intento de resultar fotogénico hubiese causado el efecto contrario. Perplejo cliqueó en la diminuta mano con el pulgar hacia arriba y el globo de diálogo que abría la sección de “Comentarios”, justo bajo su nombre. Sin demasiado esfuerzo pudo deducir que se trataba de un travesti. Tras pasar por todas las contrariedades que podría causarle a un “Usuario” promedio tal descubrimiento cayó en la cuenta de que el “Muro” no se trataba tan solo de una pared blanca que se suponía uno debía colorear de sí mismo, sino que era un “Muro” en cuanto a que cada experiencia se transformaba en un ladrillo, perfectamente igual al anterior, sobre el que parecía continuamente necesario arrojarse intentando dejar un quiebre que sobresaliera y permitiese la rememoración.   

Comentarios

Entradas más populares de este blog

33

  To young Mark. Always with one hand ocuppied.   Children of thirty two try to tell me what is a good cigar and what isn’t. Me, who never learned to smoke, but always smoked; me, who came into the world asking for a light.   Me, who when asked by a waitress about the kind of beer I would prefer, sweet, sour, toasted or fruity, always respond: cold.   Me, who began going out when I was seven. Me, that have lived four hundred and fifty six weekends without throwing up once.   Me, who stole my parent’s condoms right after my last brother was conceived. Me, who came from the uterus dancing and when the nurses left the room, lighted a ciggy.

Máquinas Salvajes V

V En el contexto del planeta Tierra el depredador siempre ha sido una máquina bastante particular. Parte de una élite condenada a ser siempre menos que lo que caza y a sufrir las constantes inclemencias que devienen de que el alimento se niegue persistentemente a morir. Claro está, exceptuando al hombre, que en la modernidad ha escalado el proceso hasta transformarlo en una orgía de máquinas mecánicas y biológicas que se vuelven por momentos indistinguibles. Pero a este poco elegante modus operandi le debemos bastante más de lo que nos llevamos a la boca. Observación 13: Afortunadamente, la mayor parte del género humano ha llegado al punto en que puede dedicarle más tiempo a pensar que a tener hambre. La historia de la vida en la tierra es una historia del paulatino aumento de la complejidad. Basta ahondar en los orígenes posibles de las primeras células. La carrera por la supervivencia que impulsó la depredación de otro organismo contribuyó enormemente a este aumento de...

También el jugador es prisionero

   Apoyó la mano sobre el mármol frío y sus dedos todavía húmedos dejaron cinco cicatrices translucidas. La tenue luz que se filtraba por la persiana a media asta cargaba el monoambiente de un gris que emulaba el de la mesada que acababa de rasgar. Afuera otro chaparrón veraniego parecía inevitable.   Un rayo de luz se dobló en su iris en el ángulo correcto como para, por una fracción de segundo, hacerlo alucinar un fantasma sentado en la silla de la computadora. Una tosca fotografía de él : pura silueta, puro recuerdo subconsciente del contacto de su piel. Lo corrió de su lugar y, todavía semidesnudo, se sentó a terminar de leer el poema de Ascasubi. El examen final que estaba preparando, y algunas otras cuestiones, lo tenían lo suficientemente ansioso como para haber necesitado aquella ducha en primer lugar. Toda la cosa le estaba llevando mucho más tiempo del que estaba dispuesto a reconocer y hacía relativamente poco que al amparo de la mitología borgiana sobre los...