Ir al contenido principal

Coma

Nadie la impulsaba. La camilla avanzaba lentamente, como por inercia. Al inclinar la cabeza desde su posición de reposo confirmó que las paredes estaban cubiertas con el mismo tipo de azulejo blanco que cubría el techo. Sin fuerzas para incorporarse intentó verse los pies y solo vio luz blanca. Entonces oyó una voz a su izquierda y giró la cabeza nuevamente. Una anciana palidísima con la cabeza cubierta de intravenosas de un rojo brillante le devolvió la vista y le dijo que le iban a quitar algo. Él le gritó que no gritara. En un parpadeo la anciana se trasformó en un puñado de brazas que le cayeron en el costado izquierdo. No tenía fuerza para gritar, así que lloró.
Al abrir los ojos tras presionarlos fuertemente se encontró sentado en otra camilla. Levantó la vista de sus rodillas y vio que se hallaba en un mundo blanco. No había nada en el horizonte, si es que había horizonte, puesto que no había nada sobre él. La tierra toda era de un blanco inalterable. A su lado había una serie de instrumentos metálicos y brillantes. Aparecieron en un abrir y cerrar de ojos dos médicos vestidos también de blanco. Tenían los ojos tristes. Le dieron un globo rojo y le gritaron que lo inflara. Hizo toda la fuerza de la que eran capaces sus pulmones. Le gritaron que siguiera soplando.
Despertó en un banco, en el medio de una plaza. Sintió el sol en la espalda. Al aspirar saboreó el olor a tierra mojada. Vio como las sombras de los niños que andaban en bicicleta se proyectaba delante suyo. Apretó el borde del banco con ambas manos, dispuesto a levantarse. Súbitamente sintió una punzada en el pecho. Se lo sujetó con ambas manos y cayó de costado.
Se encontró mirando una vieja construcción desde la altura del cordón de la calle. Sintió calor en la parte de la cara que estaba apoyada contra el asfalto. Escucho bocinas de auto, después pies corriendo y después gritos. Pero no pudo percibir ningún movimiento, como si se hallara en un mundo sin tiempo. Le dolía respirar. El ruido aumentaba, como si se acumulara. Apretó los ojos para concentrarse. Al abrirlos se encontró en la cama de un hospital. Estaba solo. La ventana estaba abierta. Vio varios peluches acomodados cuidadosamente en una mesita blanca. Escuchó como alguien se apresuraba a hacer una llamada telefónica. Su madre y hermanos lloraron con él. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

33

  To young Mark. Always with one hand ocuppied.   Children of thirty two try to tell me what is a good cigar and what isn’t. Me, who never learned to smoke, but always smoked; me, who came into the world asking for a light.   Me, who when asked by a waitress about the kind of beer I would prefer, sweet, sour, toasted or fruity, always respond: cold.   Me, who began going out when I was seven. Me, that have lived four hundred and fifty six weekends without throwing up once.   Me, who stole my parent’s condoms right after my last brother was conceived. Me, who came from the uterus dancing and when the nurses left the room, lighted a ciggy.

Manuscript found in Lord Byron’s bookcase

                                                                                                                                                                                                                            To Percy, light upon his waterbed.     I’m the Scorpion King.   Beware, not the Camel King, nor, albeit my rattling ways, a snakish one.   My reign is a desolate wasteland which I, myself, have created. Where du...

Máquinas Salvajes VII

VII El modelo del cerebro “triúnico” propone, para explicar su evolución, una división del cerebro en tres partes interdependientes, cada una con su propio tipo de inteligencia especializada en el control de ciertos comportamientos. El mal llamado “cerebro reptiliano” es una de estas divisiones (junto con el sistema límbico, o “cerebro paleomamífero” y el neocórtex), e incluye el tronco encefálico y el cerebelo, encargados, en primera instancia, del control de los músculos, el equilibrio y las funciones autonómicas (latir del corazón, respiración). Y, según el neurocientífico Paul D. MacLean, propulsor del modelo, encargados también de los comportamientos más básicos para la supervivencia: agresividad, dominancia, ritos de cortejo, territorialidad. MacLean encuentra, a través de la neuroanatomía comparativa, que la capa más primitiva o baja del cerebro humano tiene un análogo en la estructura del cerebro de los reptiles, en la que prima, y de allí le da su nombre. Si bien numero...