Ir al contenido principal

Millennial 25 (Átropos, Cloto y Láquesis)

Cloto: Qué se yo. Yo ya no puedo sin Wagner de fondo.
Láquesis: Y ahora decime que si te falta un whisky tampoco podes, pedazo de cliché.
Tres escritores comentan el contexto situacional de sus actos creativos.
Átropos: Lo mío tiene más que ver con el ruido de ambiente. (Señala con ambas manos los ruidosos alrededores del café en el que se encuentran)
Láquesis: Igual de cliché pero bastante más aceptable. Todo eso del escritor como genio solitario siempre me pareció una boludez.
Átropos: Ni hablar, pura secuela romántica.
Cloto: Probablemente es de esas cosas que se arrastran viste. (Le dice a Láquesis mientras Átropos llama a una moza para pedirle más medialunas). De pibe haces fuerza por crearte un ambiente que te convenza a vos mismo de que lo que estás haciendo es importante, una especie de ritual.
Láquesis: Y lo terminas arrastrando.
Cloto: Totalmente. ¿Y con el tiempo lo automatizas no? Sin querer pecar de conductista.
Átropos: Puede ser, pero convengamos en que tendría que ser totalmente lo contrario. No se tendría que perpetuar una imagen del imaginario social de siglo XIX porque las cosas claramente ya no funcionan así.
Cloto: Claro está que cuando arrancas no tenés la más pálida idea de cómo funcionan las cosas. De cómo funciona nada realmente.
Láquesis: Cuando empezas no tenés idea de cuánto te va a doler el culo. (Átropos y Cloto se ríen). Que boludos (Láquesis ríe también). Por lo de poner el culo en la silla decía. Pero fuera de joda, esto del autodidactismo…
Átropos: Y la cantidad de pavadas que lees hasta que llegas a algo que valga la pena.
Cloto: Yo nunca pude no terminar un libro. Es de lo que más me arrepiento.
Átropos: ¡Y la mentira esa de que tenés que ser original! Como decía Ezra Pound, si no cambiaste radicalmente tus influencias antes de los veinticinco años es mejor que dejes de escribir.
Cloto: Menudo ejemplito.
Átropos: ¿Pero no es así?
Láquesis: Me gusta pensar que tenemos un poco más de tiempo, pero es así. A uno siempre le parece que llega tarde a la conclusión de que lo más útil es leer las influencias de sus influencias. (Átropos devora su última medialuna)
Átropos: Creo que un prerrequisito es conocer tus primeras influencias hasta el hartazgo, eso hace mucho más fácil la transición. Probablemente a eso se refería Pound, ¿con la importancia que le da al trabajo intensivo no?
Cloto: Seguro. Pero volviendo, ¿qué fetichismos entran en juego cuando escriben ustedes?
Láquesis: Lo mío es un punto medio. Lo único que necesito es cierto nivel de quietud, después puedo escribir en cualquier lado.
Átropos: Como les decía, diez de mis doce libros los escribí en cafés. Debe ser algo sobre el movimiento de la masa humana. La movilidad captada con el rabillo del ojo.
Cloto: Todas formas de llegar al mismo estado mental. Qué se yo. (Le da el anteúltimo sorbo a su café doble)
Láquesis: ¿Y que han estado leyendo que no sea una boludez?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

33

  To young Mark. Always with one hand ocuppied.   Children of thirty two try to tell me what is a good cigar and what isn’t. Me, who never learned to smoke, but always smoked; me, who came into the world asking for a light.   Me, who when asked by a waitress about the kind of beer I would prefer, sweet, sour, toasted or fruity, always respond: cold.   Me, who began going out when I was seven. Me, that have lived four hundred and fifty six weekends without throwing up once.   Me, who stole my parent’s condoms right after my last brother was conceived. Me, who came from the uterus dancing and when the nurses left the room, lighted a ciggy.

Máquinas Salvajes V

V En el contexto del planeta Tierra el depredador siempre ha sido una máquina bastante particular. Parte de una élite condenada a ser siempre menos que lo que caza y a sufrir las constantes inclemencias que devienen de que el alimento se niegue persistentemente a morir. Claro está, exceptuando al hombre, que en la modernidad ha escalado el proceso hasta transformarlo en una orgía de máquinas mecánicas y biológicas que se vuelven por momentos indistinguibles. Pero a este poco elegante modus operandi le debemos bastante más de lo que nos llevamos a la boca. Observación 13: Afortunadamente, la mayor parte del género humano ha llegado al punto en que puede dedicarle más tiempo a pensar que a tener hambre. La historia de la vida en la tierra es una historia del paulatino aumento de la complejidad. Basta ahondar en los orígenes posibles de las primeras células. La carrera por la supervivencia que impulsó la depredación de otro organismo contribuyó enormemente a este aumento de...

Máquinas Salvajes VII

VII El modelo del cerebro “triúnico” propone, para explicar su evolución, una división del cerebro en tres partes interdependientes, cada una con su propio tipo de inteligencia especializada en el control de ciertos comportamientos. El mal llamado “cerebro reptiliano” es una de estas divisiones (junto con el sistema límbico, o “cerebro paleomamífero” y el neocórtex), e incluye el tronco encefálico y el cerebelo, encargados, en primera instancia, del control de los músculos, el equilibrio y las funciones autonómicas (latir del corazón, respiración). Y, según el neurocientífico Paul D. MacLean, propulsor del modelo, encargados también de los comportamientos más básicos para la supervivencia: agresividad, dominancia, ritos de cortejo, territorialidad. MacLean encuentra, a través de la neuroanatomía comparativa, que la capa más primitiva o baja del cerebro humano tiene un análogo en la estructura del cerebro de los reptiles, en la que prima, y de allí le da su nombre. Si bien numero...