Ir al contenido principal

Millennial 22 (Aleatoriedad)

Dentro de una bolsa de plástico un pan dulce (godly delight) comprado en oferta comienza a secarse. También lo hacen los labios de un bebé a menos de una cuadra, que está a punto de llorar. Su llanto llamará la atención de una anciana experimentada en tener nietos, y le recordará la experiencia de ser madre primeriza. Lo mismo habría recordado Hannah Ayscough en 1646, al mandar a su hijo de tres años a vivir con su abuela por mandato de su segundo marido. La teoría corpuscular de la luz no sería entonces más que un sueño dentro de la mente del pequeño. Esa misma teoría le ayudaría a entender a aquel otro niño (bastante mayor que él) el origen del arcoíris que observaba ahora desde el interior de un automóvil estacionado frente a una florería, si hubiese podido comprenderla.
Algunos crisantemos de los colores del fuego esperarían ansiosamente ser envueltos en papel platinado y expuestos ante la mirada solar de una enamorada que los agradeciera con un beso todavía más rojo. El agua de una jarra usada como florero improvisado habría precipitado desde una altura inimaginable para el hombre que se lavaba la cara en la casa de al lado, más preocupado por la recesión continental de su línea de cabello. Un peine azul eléctrico surcaría su coronilla en un gesto casi automático sin efectos visibles, salvo que se observara el desplazamiento de la oleosidad de su cuero cabelludo a través del sorely guarded microscope que le regaló hace algunos años al hijo de su ex mujer.
En ese mismo momento ella estaría lamentando el reiterado uso de tintura para el cabello al encontrar que lo estaba perdiendo, pero su vanidad no le dejaría reconocerlo frente a su amiga, por lo que al volver a tomar asiento para seguir su café procedería a atacar la figura corporal de una amiga en común. La última gota del café moca frente a ella caería por el borde de la taza seguido por ojos aburridos, color almendra. Una servilleta manchada con labial volaría desde una mesa cercana a la puerta de la confitería, alentada por el arremolinamiento de una tormenta insipiente. Dejaría el lugar para ser vista por última vez por un transeúnte cabizbajo, justo en el momento en que los labios se perdieran en el agua.  
En un bolsillo de su saco lo último de su último sueldo, y en el otro seis fichas de cien pesos para ser jugadas a la ruleta. Rota tu volubilis. Una vez más cree que la suerte no se le escurrirá entre los dedos.
Newton comenzó a desarrollar su ley de gravitación universal en 1666.     

Comentarios

Entradas más populares de este blog

33

  To young Mark. Always with one hand ocuppied.   Children of thirty two try to tell me what is a good cigar and what isn’t. Me, who never learned to smoke, but always smoked; me, who came into the world asking for a light.   Me, who when asked by a waitress about the kind of beer I would prefer, sweet, sour, toasted or fruity, always respond: cold.   Me, who began going out when I was seven. Me, that have lived four hundred and fifty six weekends without throwing up once.   Me, who stole my parent’s condoms right after my last brother was conceived. Me, who came from the uterus dancing and when the nurses left the room, lighted a ciggy.

Máquinas Salvajes V

V En el contexto del planeta Tierra el depredador siempre ha sido una máquina bastante particular. Parte de una élite condenada a ser siempre menos que lo que caza y a sufrir las constantes inclemencias que devienen de que el alimento se niegue persistentemente a morir. Claro está, exceptuando al hombre, que en la modernidad ha escalado el proceso hasta transformarlo en una orgía de máquinas mecánicas y biológicas que se vuelven por momentos indistinguibles. Pero a este poco elegante modus operandi le debemos bastante más de lo que nos llevamos a la boca. Observación 13: Afortunadamente, la mayor parte del género humano ha llegado al punto en que puede dedicarle más tiempo a pensar que a tener hambre. La historia de la vida en la tierra es una historia del paulatino aumento de la complejidad. Basta ahondar en los orígenes posibles de las primeras células. La carrera por la supervivencia que impulsó la depredación de otro organismo contribuyó enormemente a este aumento de...

Máquinas Salvajes VII

VII El modelo del cerebro “triúnico” propone, para explicar su evolución, una división del cerebro en tres partes interdependientes, cada una con su propio tipo de inteligencia especializada en el control de ciertos comportamientos. El mal llamado “cerebro reptiliano” es una de estas divisiones (junto con el sistema límbico, o “cerebro paleomamífero” y el neocórtex), e incluye el tronco encefálico y el cerebelo, encargados, en primera instancia, del control de los músculos, el equilibrio y las funciones autonómicas (latir del corazón, respiración). Y, según el neurocientífico Paul D. MacLean, propulsor del modelo, encargados también de los comportamientos más básicos para la supervivencia: agresividad, dominancia, ritos de cortejo, territorialidad. MacLean encuentra, a través de la neuroanatomía comparativa, que la capa más primitiva o baja del cerebro humano tiene un análogo en la estructura del cerebro de los reptiles, en la que prima, y de allí le da su nombre. Si bien numero...