Ir al contenido principal

Millennial 36 (Lucrecia I)

Una vez removida la plataforma de abordaje, Lucrecia Godspeed, una de las cuatro azafatas del Boeing 767 con destino a Londres makes a double check de la comodidad de los pasajeros. A dos de los 194 les tiene que recordar que las bebidas se sirven una vez que el avión está en el aire. Está lleno de niños, y todavía más de adolescentes, pero el cielo de otoño está claro como un vaso de agua, y es lo suficientemente temprano como para que a todo el mundo le quede algo de sueño… Son pocos teniendo en cuenta que es un viaje intercontinental, pero los aviones necesitan volar. La mayoría parecen familias que vuelven de sus vacaciones en el hemisferio sur, el resto parece bien acostumbrado a los viajes aéreos, y a la primera clase.   
Si bien Lucrecia lleva tres años trabajando de azafata todavía se alegra cada vez que un niño experimenta por primera vez la fascinación de volar. Tocar la ventanilla como si se quisiera acariciar las nubes… Una de sus compañeras le pide que se despabile, que despegaran en pocos minutos. Es la misma que hace segundos hizo los anuncios pertinentes por el altavoz. Pronto toma su posición junto a ella y se abrocha el cinto. Otra de sus compañeras se hace la señal de la cruz, como de costumbre. La cuarta abre una revista de chismes en un idioma que ella no reconoce.
La ascensión se da de mil maravillas y rápidamente procede a servir las bebidas que le habían solicitado, sabiendo que no serían las ultimas, por lo menos hasta que el sueño los venza. Revisa la cabina de pilotos y uno de ellos pide un café. Una señora con dos nenas pide jugo de naranja. Un anciano pide un almohadón. Tres nenes lloran en puntos distintos del avión, como si compartieran su infortunio a gritos. Un adolescente que viaja solo en primera clase pide ron, pero su cara no hace justicia a la edad necesaria para tal demanda. Cinco de las catorce horas de vuelo transoceánico pasan con turbulencia mínima, y salvo por algún llanto y algún que otro ebrio, en cuasi perfecta tranquilidad.
Lucrecia va por la mitad de su libro de poesía cuando escucha el agudo pitido sobre su asiento que señala que un pasajero requiere de su atención. El pasajero es siempre uno de dos, y esta vez ella tiene la obligación de señalarle al del asiento número 42 que será la última bebida que se le sirve. Se levanta respirando hondo, toma el carrito asegurado a un costado y atraviesa las cortinas rojas que demarcan el sector de las azafatas. Se detiene recién cuando llega a su lado, intentando en vano estirar su ceño fruncido. Cuando lo alcanza, con cierta malicia, primero pregunta si el caballero desea lo mismo, y luego comienza a preparar el coctel, dejando la información de que será el último para el momento en que le dé el primer sorbo. El hombre apenas le dirige la mirada, hasta que el Mai Tai está servido… 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

33

  To young Mark. Always with one hand ocuppied.   Children of thirty two try to tell me what is a good cigar and what isn’t. Me, who never learned to smoke, but always smoked; me, who came into the world asking for a light.   Me, who when asked by a waitress about the kind of beer I would prefer, sweet, sour, toasted or fruity, always respond: cold.   Me, who began going out when I was seven. Me, that have lived four hundred and fifty six weekends without throwing up once.   Me, who stole my parent’s condoms right after my last brother was conceived. Me, who came from the uterus dancing and when the nurses left the room, lighted a ciggy.

Máquinas Salvajes V

V En el contexto del planeta Tierra el depredador siempre ha sido una máquina bastante particular. Parte de una élite condenada a ser siempre menos que lo que caza y a sufrir las constantes inclemencias que devienen de que el alimento se niegue persistentemente a morir. Claro está, exceptuando al hombre, que en la modernidad ha escalado el proceso hasta transformarlo en una orgía de máquinas mecánicas y biológicas que se vuelven por momentos indistinguibles. Pero a este poco elegante modus operandi le debemos bastante más de lo que nos llevamos a la boca. Observación 13: Afortunadamente, la mayor parte del género humano ha llegado al punto en que puede dedicarle más tiempo a pensar que a tener hambre. La historia de la vida en la tierra es una historia del paulatino aumento de la complejidad. Basta ahondar en los orígenes posibles de las primeras células. La carrera por la supervivencia que impulsó la depredación de otro organismo contribuyó enormemente a este aumento de...

También el jugador es prisionero

   Apoyó la mano sobre el mármol frío y sus dedos todavía húmedos dejaron cinco cicatrices translucidas. La tenue luz que se filtraba por la persiana a media asta cargaba el monoambiente de un gris que emulaba el de la mesada que acababa de rasgar. Afuera otro chaparrón veraniego parecía inevitable.   Un rayo de luz se dobló en su iris en el ángulo correcto como para, por una fracción de segundo, hacerlo alucinar un fantasma sentado en la silla de la computadora. Una tosca fotografía de él : pura silueta, puro recuerdo subconsciente del contacto de su piel. Lo corrió de su lugar y, todavía semidesnudo, se sentó a terminar de leer el poema de Ascasubi. El examen final que estaba preparando, y algunas otras cuestiones, lo tenían lo suficientemente ansioso como para haber necesitado aquella ducha en primer lugar. Toda la cosa le estaba llevando mucho más tiempo del que estaba dispuesto a reconocer y hacía relativamente poco que al amparo de la mitología borgiana sobre los...